martes, 23 de noviembre de 2010

MUDRAS 1 PARTE

MUDRAS


PROLOGO

Estimados practicantes de yoga,

La ciencia de los mudrās es extensa y llena de gran sabiduría. El siguiente artículo  tratará  sobre el significado, beneficios y práctica de los mudrās y se explicarán los  más utilizados en las clases de Hatha Yoga. No se pretende abarcar todo el extenso campo de actuación de esta ciencia sagrada ya que escapa a nuestro conocimiento y experiencia, pero trataremos de hacer un resumen con el conocimiento y la práctica esencial. En el sur de India, en la ciudad de Mysore,  asistí a un taller sobre mudrās  y me expandió el conocimiento y la importancia de esta técnica en la práctica de yoga. En los rituales de yoga pueden llegar a utilizarse hasta 108 mudrās, y en la danza clásica hindú como bharatanatyam y mohiniattam hay sobre unos 250 mudrās.


La verdadera naturaleza de los mudrās es traer reposo, silencio, consciencia y paz. Los mudrās se pueden practicar en cualquier lugar, a cualquier hora  y sin importar dónde estemos.

En nuestra vida diaria, los pensamientos y las emociones están siempre en funcionamiento, y estos movimientos pueden ser comparados con las ondas de un lago. El aire (la mente y las ondas de pensamiento y emociones) mueve el agua (el alma). Si el aire sopla constantemente y con fuerza, se forman ondas y turbulencia en el agua. Si tratamos de mirar a través del agua revuelta, todo es disperso y turbio. Cuando nuestros pensamientos y emociones se calman y conectamos con nuestro silencio interior, la mente baja su actividad y podemos sentir a través del agua transparente  simplemente una profunda paz interior.

Utilizando mudrās con ejercicios de oración, respiración, visualización y afirmaciones sirven de ayuda para conseguir ese estado de paz, quietud y conexión interior.

El siguiente artículo está extraído del libro “MUDRAS YOGA IN YOUR HANDS” de Gertrud Hirschi, una autora y yogui alemana. Desde aquí nuestro agradecimiento por su investigación y conocimiento. 

¿QUÉ SON MUDRAS?

Mudrā es un término con muchos significados. En sanskrito significa literalmente “sello”, y es utilizado como un gesto ritual y simbólico, una posición mística de las manos, un “sello energético”. Algunos mudrās abarcan el cuerpo entero, posiciones de los ojos y posturas del cuerpo, pero son más conocidos generalmente por las posiciones y gestos de los dedos y las manos.
Cada área de la mano forma una zona refleja con el cuerpo y el cerebro, y se puede considerar que la mano es un reflejo de nuestro cuerpo y mente.

ORIGEN DE LOS MUDRAS
El origen de los mudrās son un misterio. Los mudrās o “sellos energéticos” no sólo se encuentran en Oriente, si no en el mundo entero. En India son un componente establecido en las actividades religiosas. Los diversos mudrās y hastas (posiciones de los brazos), son significantes en la representación de los Dioses Hindúes. En adición de los gestos del cuerpo y sus atributos, también representan una característica distintiva de las diferentes deidades. La persona devocional, siente un poder especial, capacidad y fuerza de voluntad, en estas posturas místicas de las manos. A continuación podemos ver los mudrās más significativos de los Dioses y Diosas hindúes más importantes

Shiva (Destrucción), realizando chin mudra:




Shiva en chin mudra:




Shiva en dhyana mudra:




Parvati (Madre Divina) en abhaya mudra:

Brahma (Creador) en abhaya mudra:




Lakhsmi (Abundancia y buena fortuna) en abhaya mudra en la mano izquierda y varuna mudra en la mano derecha:




Ganesha (Protector y removedor de obstáculos) en abhaya mudra:



También en la tradición cristiana, el maestro Jesús aparece con diferentes gestos en las manos, que también tienen un carácter simbólico y ritual.

El maestro Jesús en kapitthaka mudra:





El maestro Jesús en prithivi mudra:



El maestro Gautama Buddha conocía el uso de mudrās y a menudo está representado utilizando estos gestos rituales, que juegan un papel importante en el Budismo, donde 6 mudrās son muy familiares en sus representaciones pictóricas,  estando muy relacionadas con sus enseñanzas y su vida.

Buddha en abhaya mudra


Buddha en dhyana mudra


Buddha en chin mudra en la mano izquierda y en iont mudra en la derecha



Los mudrās  son tan familiares en la danza Hindú, donde las manos, los ojos, y el movimiento del cuerpo actúan como el drama completo de la obra sin expresar una palabra. Con el movimiento de su cuerpo, los ojos y las manos, el bailarín representa la Vida del Universo.


Bharatanatyam dance:
http://www.youtube.com/watch?v=prQOdTmF8u0





Hatha Yoga también expresa muchos estados de la mente, como  alegría, enfado, serenidad o inquietud a través de gestos y posiciones del cuerpo. También comprendieron que ciertos gestos pueden influir positivamente en la psique.


¿CÓMO SE PRACTICAN LOS MUDRAS?

 Muy sencillo lleva los dedos a las posiciones específicas de cada mudrā, siendo la presión de los dedos muy suave, con las manos relajadas. Pero con algunos mudrās se puede comprobar que el ejercicio no es tan sencillo. Los dedos son rebeldes, a veces poco flexibles, y las manos no aguantan la postura y se cansan. La flexibilidad de las manos tiene una relación directa con la flexibilidad del cuerpo. Los mudrās pueden ser practicados acostados, de pie o caminando, aunque se efecto energético es más beneficioso sobretodo durante la práctica de meditación. Debemos considerar que el tiempo que empleamos en la práctica de mudrās debe ser siempre un tiempo de comunión personal. También escuchar música relajante y practicar  mudrās realiza un efecto calmante en el sistema nervioso.
Una buena hora para practicar mudrās es unos minutos después de despertarse y antes de irse a dormir., antes de las comidas, cuando caminas hacia algún lugar, o durante los descansos en el trabajo.

Específicamente utiliza uno o dos mudrās con los que sintonices, no practiques demasiados a la vez en una rueda a elección.

¿CUÁNTO TIEMPO DEBEMOS MANTENER EL MUDRA?

La autora recomienda para que sea efectiva, una práctica  de un mínimo de 10 minutos tres veces al día, en la postura de meditación, acostados o sentados.



martes, 16 de noviembre de 2010

¿QUÉ ES YOGA?



1. ¿QUÉ ES YOGA?

En sánscrito, la palabra Yoga tiene muchos significados, siendo el más utilizado el de UNIÓN. El yoga proporciona una transformación interior positiva.
A nivel personal, Unión de mi SER en todos los niveles, físico, mental, emocional y espiritual a través de una práctica experimental y alcanzar un estado de yoga, un estado de armonía y paz interior.
A nivel universal, unión de mi ser con la Fuente y Principio de Vida, el Alma del Universo, con el Amor Infinito, con el Macrocosmos y el Microcosmos, Principio de vida masculino Padre Cielo (Macrocosmos o Yang), principio de vida femenino Madre Tierra (Microcosmos o Ying), como algo de lo que formamos parte y de lo que no estamos separados, partiendo del concepto de que "TODOS SOMOS UNO".

Es decir, Yoga es la unión entre Atman  y Paramatman (el alma individual  y el Alma del Universo).
Su historia se remonta hasta los tiempos de la cultura védica -punto de partida del hinduismo, hacia el año 2800 a.C.-. El yoga esta relacionado tanto con el hinduismo como con otras tradiciones, como el budismo, jainismo, siks. Se describe mejor como una practica de desarrollo de conciencia y de consciencia, más que como una practica religiosa. Ello implica que cualquiera puede practicar yoga, ya que proporciona un método para vivir sanamente y un camino vital y espiritual, compuesto por una serie de indicaciones éticas y prácticas que nos ayudan a llevar una vida equilibrada y saludable.

¿En que consiste esa practica experimental que nos lleva al Estado de Yoga, al Estado de Unión? Es lo que llamamos El Camino del Yoga.

El Yoga se plantea las grandes cuestiones de la existencia, ¿Quién Soy Yo? ¿Cuál es mi propósito de vida? ¿Cuáles son las respuestas a los misterios de la existencia y de la vida? ¿Cuáles son mis dones y talentos?  ¿Cómo puedo desarrollarlos? ¿Cuáles son mis  obstáculos? ¿Cómo puedo transformarlos? ¿Cómo alimento mi cuerpo, mi mente, mis emociones, mi alma?
¿Cómo puedo encontrar la felicidad? Nadie nos enseña a buscar la felicidad. Lo que debemos saber es que buscar la felicidad es algo innato e inherente en la naturaleza de cada uno. Ananda, felicidad absoluta es el estado natural de nuestro ser, de Atman, nuestra alma individual, así como de Paramatman o Brahman (el Alma del Universo). En nuestras manos esta la decisión de buscar la felicidad y la verdad o vivir en el sufrimiento y en la inercia de la vida. Nosotros somos dueños de nuestro propio destino, somos capitanes de nuestro barco. Con nuestros pensamientos creamos nuestras palabras, con nuestras palabras nuestras acciones,  nuestras acciones definen  nuestro carácter. Nuestro carácter marca nuestro destino. “Conócete a ti mismo y la verdad te hará libre” (Jesús en los “Evangelios Gnósticos”).

EL PEQUEÑO PEZ de Anthony de Mello 

 <<Usted perdone>>, le dijo un pez a otro.
<<Es usted más viejo y con más experiencia que yo y probablemente podrá usted ayudarme. Dígame: ¿ Dónde puedo encontrar eso que llaman Océano? He estado buscándolo en todas partes sin resultado.>>
<<El Océano es donde estas ahora mismo>>  respondió el viejo pez.
<<¿Esto?, pero si esto no es más que agua…..lo que yo busco es el Océano>>
y totalmente decepcionado se marchó a buscar en otra parte.



2. BENEFICIOS FÍSICOS Y MENTALES DEL YOGA

La práctica diaria del yoga, puede conducir a una vida más larga y sana. Entre los beneficios físicos y mentales del yoga se encuentran:
  • Aumenta la flexibilidad y mejora el tono muscular.
  • Fortalece la columna vertebral, logrando estabilidad en la postura.
  • Tiene un efecto relajante sobre el sistema nervioso. Activación del sistema nervioso parasimpático.
  • Favorece la circulación sanguínea y regula la presión arterial.
  • Regula de forma saludable el funcionamiento del corazón, pulmones y
  • Libera al cuerpo del exceso de toxinas, contribuyendo al buen funcionamiento de los órganos internos y vísceras.
  • Aporta una buena oxigenación a la sangre, lo cual aumenta la concentración, la energía y produce un estado de bienestar.
  • Estimula el sistema inmunológico y mejora el funcionamiento de las glándulas endocrinas.
  • Ayuda a balancear las emociones, calma la mente. Combate el estrés y la ansiedad.
  • Proporciona un descanso de calidad, por lo cual el cuerpo se regenera favoreciendo la auto curación de las enfermedades.


3. EL CAMINO DEL YOGA

Hay muchos caminos en el Yoga. Cada uno de ellos se dirige hacia el desarrollo de la conciencia y la realización personal. Estos caminos podrían parecer dispares  pero todos son complementarios y su elección depende del carácter de la persona. En la tradición de la India, de donde viene esta practica, el Yoga se divide en 4 caminos principales, pero podrían ser muchos más.
Estos son:
Jñana Yoga.
El yoga del conocimiento, el más adecuado para la gente con un talante intelectual, el filósofo o ser humano que desarrolla discernimiento y razón. Las principales prácticas son el estudio y la meditación. Remueve el velo de la ignorancia, desarrolla el discernimiento y la discriminación y el conocimiento de uno mismo.

Bhakti Yoga.
El yoga de la devoción. Apropiado para aquellas personas que se sientan atraídos por la oración o cualquier otra forma de devoción, se basa en el amor y la devoción hacia El Creador en cualquier nombre o forma. Desarrolla el corazón y el amor incondicional.

Karma Yoga
El yoga del servicio desinteresado. El ser humano de la acción. Esta práctica remueve el egoísmo, purifica la mente y el corazón. Desarrolla la compasión y la generosidad.

Raja Yoga.
El yoga del cuerpo, la mente y el alma. El ser humano místico. Los pasos incluyen la práctica de las posturas, el control de la respiración, retraimiento de los sentidos, concentración y meditación.
Mantiene a la mente concentrada en un solo punto que ayudará a concentrar al ser completo en las acciones que se proponga.
La práctica de las posturas y la respiración se denomina Hatha Yoga, y es el tipo de yoga mas extendido en Occidente. Cuando los occidentales hablan de "Yoga", generalmente se refieren a Hatha Yoga.
            Hatha Yoga
            La palabra Hatha significa fuerte, ya que para su práctica se precisan fuerza física y control de la respiración. También las sílabas Ha, que significa <<Sol>> y Tha  que significa <<Luna>> sugiere la unión de los opuestos en el ser humano. Esto tiene una correspondencia con la respiración que fluye a través de la fosa nasal dcha e izqda. El flujo de energía vital que fluye por la fosa nasal dcha., esta conectado con el lado derecho del cuerpo y la parte izquierda del cerebro, la energía caliente del cuerpo. De igual manera para el flujo de energía que fluye por la fosa nasal izquierda, conectado con el lado izquierdo del cuerpo y el lado derecho del  cerebro. La armonización de las fuerzas opuestas en el ser humano es un concepto fundamental en el yoga: la energía caliente del Sol se une a la energía fría de la Luna, el principio masculino simbolizado por el Sol, se une al principio femenino simbolizado por la Luna, El Ying y el Yang, el principio pasivo y activo, el día y la noche. Todos estos ejercicios llevan a una toma de consciencia física y mental y sirven como método de preparación para la meditación.

El Hatha Yoga conduce a una vida saludable y longeva. Su práctica regula el funcionamiento del corazón, los pulmones y el cerebro. A través del Yoga se masajean y activan órganos internos. Activa la digestión y la circulación de la sangre. Promueve  el funcionamiento eficaz  de hígado, páncreas, riñones y activa las glándulas del cuerpo, sistema endocrino formado por tiroides, paratiroides, suprarrenales, pituitaria y pineal que juegan una importantísima función en mantener la vitalidad y salud del metabolismo y en la estructura, crecimiento y nutrición en los diferentes tipos de células y órganos del cuerpo.


Además de estos 4 caminos principales, también vamos a encontrar:

Mantra o Japa Yoga
Se trata del camino del sonido sagrado. El desarrollo de la conciencia y la concentración se alcanza mediante la repetición, silenciosa o en voz alta, de sonidos sagrados, frases o palabras conocidos como mantras. El yogui se centra en el mantra para aislarse de todo lo demás. El mantra más sagrado en el yoga es la sílaba OM.

Nada Yoga
También relacionado con los sonidos sagrados, pero a través de la música y la devoción. 

También existen otros como Kriya Yoga, Kundalini Yoga, Ashtanga Vinyasa Yoga, etc... Los caminos son distintos pero el destino es el mismo. Todos estos caminos son positivos y se complementan y llevan al mismo destino La Realización Personal y la Felicidad. Si se integran en la experiencia y la practica personal son una fuente de gran felicidad y armonía.


El camino del Yoga propuesto que vamos a seguir es el del Raja Yoga, comenzando con la práctica de posturas (Asanas) y control de la respiración (Pranayama), que es lo que hemos venido a llamar Hatha Yoga (aunque siempre que tengamos tiempo, posibilidad e interés por ustedes, se podrán tocar otros caminos del yoga). El camino del Raja Yoga esta dibujado sobre un mapa desde hace cientos de años por los antiguos Rishis o sabios de la India, que fueron los primeros yoguis. Un gran sabio y yogui de la India del siglo VII llamado Patanjali, reunificó y amplió las enseñanzas del yoga y propuso un sendero de evolución y crecimiento del ser humano. En los tiempos antiguos en los que no había escritura los maestros transmitían sus enseñanzas de forma de oral, de Maestro a Discípulo. Las enseñanzas del yoga  así se transmitieron por cientos de años. Esta transmisión oral fue recogida por Patanjali y basado en el conocimiento ancestral y su experiencia, escribió  el libro llamado "YOGA SUTRAS DE PATANJALI", 128 frases o sutras de gran sabiduría, síntesis, belleza poética y  melodía musical.
Este camino se denomina "ASTHANGA  YOGA", (no confundir con Asthanga Vinyasa, practica de yoga físico), siendo el significado de ASTHA = 8  y ANGA= escalones. Luego "ASTHANGA YOGA" significa Los 8 escalones del Yoga.