martes, 23 de noviembre de 2010

MUDRAS 1 PARTE

MUDRAS


PROLOGO

Estimados practicantes de yoga,

La ciencia de los mudrās es extensa y llena de gran sabiduría. El siguiente artículo  tratará  sobre el significado, beneficios y práctica de los mudrās y se explicarán los  más utilizados en las clases de Hatha Yoga. No se pretende abarcar todo el extenso campo de actuación de esta ciencia sagrada ya que escapa a nuestro conocimiento y experiencia, pero trataremos de hacer un resumen con el conocimiento y la práctica esencial. En el sur de India, en la ciudad de Mysore,  asistí a un taller sobre mudrās  y me expandió el conocimiento y la importancia de esta técnica en la práctica de yoga. En los rituales de yoga pueden llegar a utilizarse hasta 108 mudrās, y en la danza clásica hindú como bharatanatyam y mohiniattam hay sobre unos 250 mudrās.


La verdadera naturaleza de los mudrās es traer reposo, silencio, consciencia y paz. Los mudrās se pueden practicar en cualquier lugar, a cualquier hora  y sin importar dónde estemos.

En nuestra vida diaria, los pensamientos y las emociones están siempre en funcionamiento, y estos movimientos pueden ser comparados con las ondas de un lago. El aire (la mente y las ondas de pensamiento y emociones) mueve el agua (el alma). Si el aire sopla constantemente y con fuerza, se forman ondas y turbulencia en el agua. Si tratamos de mirar a través del agua revuelta, todo es disperso y turbio. Cuando nuestros pensamientos y emociones se calman y conectamos con nuestro silencio interior, la mente baja su actividad y podemos sentir a través del agua transparente  simplemente una profunda paz interior.

Utilizando mudrās con ejercicios de oración, respiración, visualización y afirmaciones sirven de ayuda para conseguir ese estado de paz, quietud y conexión interior.

El siguiente artículo está extraído del libro “MUDRAS YOGA IN YOUR HANDS” de Gertrud Hirschi, una autora y yogui alemana. Desde aquí nuestro agradecimiento por su investigación y conocimiento. 

¿QUÉ SON MUDRAS?

Mudrā es un término con muchos significados. En sanskrito significa literalmente “sello”, y es utilizado como un gesto ritual y simbólico, una posición mística de las manos, un “sello energético”. Algunos mudrās abarcan el cuerpo entero, posiciones de los ojos y posturas del cuerpo, pero son más conocidos generalmente por las posiciones y gestos de los dedos y las manos.
Cada área de la mano forma una zona refleja con el cuerpo y el cerebro, y se puede considerar que la mano es un reflejo de nuestro cuerpo y mente.

ORIGEN DE LOS MUDRAS
El origen de los mudrās son un misterio. Los mudrās o “sellos energéticos” no sólo se encuentran en Oriente, si no en el mundo entero. En India son un componente establecido en las actividades religiosas. Los diversos mudrās y hastas (posiciones de los brazos), son significantes en la representación de los Dioses Hindúes. En adición de los gestos del cuerpo y sus atributos, también representan una característica distintiva de las diferentes deidades. La persona devocional, siente un poder especial, capacidad y fuerza de voluntad, en estas posturas místicas de las manos. A continuación podemos ver los mudrās más significativos de los Dioses y Diosas hindúes más importantes

Shiva (Destrucción), realizando chin mudra:




Shiva en chin mudra:




Shiva en dhyana mudra:




Parvati (Madre Divina) en abhaya mudra:

Brahma (Creador) en abhaya mudra:




Lakhsmi (Abundancia y buena fortuna) en abhaya mudra en la mano izquierda y varuna mudra en la mano derecha:




Ganesha (Protector y removedor de obstáculos) en abhaya mudra:



También en la tradición cristiana, el maestro Jesús aparece con diferentes gestos en las manos, que también tienen un carácter simbólico y ritual.

El maestro Jesús en kapitthaka mudra:





El maestro Jesús en prithivi mudra:



El maestro Gautama Buddha conocía el uso de mudrās y a menudo está representado utilizando estos gestos rituales, que juegan un papel importante en el Budismo, donde 6 mudrās son muy familiares en sus representaciones pictóricas,  estando muy relacionadas con sus enseñanzas y su vida.

Buddha en abhaya mudra


Buddha en dhyana mudra


Buddha en chin mudra en la mano izquierda y en iont mudra en la derecha



Los mudrās  son tan familiares en la danza Hindú, donde las manos, los ojos, y el movimiento del cuerpo actúan como el drama completo de la obra sin expresar una palabra. Con el movimiento de su cuerpo, los ojos y las manos, el bailarín representa la Vida del Universo.


Bharatanatyam dance:
http://www.youtube.com/watch?v=prQOdTmF8u0





Hatha Yoga también expresa muchos estados de la mente, como  alegría, enfado, serenidad o inquietud a través de gestos y posiciones del cuerpo. También comprendieron que ciertos gestos pueden influir positivamente en la psique.


¿CÓMO SE PRACTICAN LOS MUDRAS?

 Muy sencillo lleva los dedos a las posiciones específicas de cada mudrā, siendo la presión de los dedos muy suave, con las manos relajadas. Pero con algunos mudrās se puede comprobar que el ejercicio no es tan sencillo. Los dedos son rebeldes, a veces poco flexibles, y las manos no aguantan la postura y se cansan. La flexibilidad de las manos tiene una relación directa con la flexibilidad del cuerpo. Los mudrās pueden ser practicados acostados, de pie o caminando, aunque se efecto energético es más beneficioso sobretodo durante la práctica de meditación. Debemos considerar que el tiempo que empleamos en la práctica de mudrās debe ser siempre un tiempo de comunión personal. También escuchar música relajante y practicar  mudrās realiza un efecto calmante en el sistema nervioso.
Una buena hora para practicar mudrās es unos minutos después de despertarse y antes de irse a dormir., antes de las comidas, cuando caminas hacia algún lugar, o durante los descansos en el trabajo.

Específicamente utiliza uno o dos mudrās con los que sintonices, no practiques demasiados a la vez en una rueda a elección.

¿CUÁNTO TIEMPO DEBEMOS MANTENER EL MUDRA?

La autora recomienda para que sea efectiva, una práctica  de un mínimo de 10 minutos tres veces al día, en la postura de meditación, acostados o sentados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario